Pronosticando la Inflación en Argentina: Una Comparación de Diferentes Modelos
Documentos de trabajo| 2018 | N 81
Palabras clave:
Tasa de inflación, Pronóstico, Modelos de series temporales, Curva de PhillipsResumen
En general, los bancos centrales se preocupan por mantener la tasa de inflación estable al mismo tiempo que sostienen la producción cerca de un nivel eficiente. Bajo el "objetivo de inflación", los pronósticos de la evolución del nivel de precios general son una entrada esencial para las decisiones de política y generalmente se publican en "Informes de Inflación" trimestrales. Los costos y beneficios de la transparencia en la política monetaria son ampliamente debatidos, pero se acuerda ampliamente la necesidad de que un banco central incorpore pronósticos de inflación futura. En resumen, pronosticar la inflación es de suma importancia para los hogares, las empresas y los responsables de formular políticas. En 2016, el Banco Central de Argentina comenzó a anunciar un esquema de objetivo de inflación. En este contexto, proporcionar a las autoridades estimaciones precisas de variables macroeconómicas relevantes resulta crucial para realizar las correcciones pertinentes y alcanzar los objetivos de política deseados. Este documento desarrolla un grupo de modelos para pronosticar la inflación en Argentina y realiza una comparación de su capacidad predictiva en diferentes horizontes. Nuestra variedad de modelos incluye: (i) modelos de series temporales univariados, (ii) VAR, VAR bayesianos y VAR de parámetros variables en el tiempo, y (iii) Curvas de Phillips neoclásicas convencionales que incluyen una que incorpora dinero para evaluar su contenido informativo como predictor de la inflación. Comparamos el rendimiento predictivo de los diferentes métodos utilizando la prueba de Giacomini-White en los horizontes relevantes para las decisiones de política monetaria.
Clasificación JEL: C22, C32, E31, E37
