La política económica de la acumulación de reservas: Nueva evidencia internacional

Documentos de trabajo| 2006 | N 14

Autores/as

  • Martín Redrado Banco Central de la República Argentina
  • Jorge Carrera Banco Central de la República Argentina, UNLP https://orcid.org/0000-0002-8702-0965
  • Diego Bastourre Banco Central de la República Argentina, UNLP
  • Javier Ibarlucia Banco Central de la República Argentina, UNLP

Palabras clave:

Liquidez internacional, Reservas, Regímenes cambiarios, Datos en panel

Resumen

Este trabajo busca identificar las razones por las cuales un número significativo de economías han adoptado recientemente una agresiva estrategia de acumulación de reservas internacionales. Para analizar esta estrategia, se estudia primeramente el contexto de producción de liquidez global y la demanda individual de reservas, se analizan la acumulación de reservas en diferentes grupos de países y su relación con el régimen cambiario y las políticas de esterilización. Este marco se utiliza para examinar el caso argentino. Se computan también distintos indicadores de adecuación para países emergentes. Tras discutir estrategias econométricas alternativas, se completa el estudio con una estimación de los determinantes de las reservas para un panel de 139 países, empleando el System GMM. Esta metodología implica cambios sustantivos en los resultados conocidos hasta el momento. Entre los hallazgos empíricos más relevantes, se encuentra que el comportamiento de imitación, ya sea respecto al propio pasado del país (inercia) como respecto a los vecinos geográficos, la apertura externa (comercial y financiera) y la etapa de desarrollo influyen la acumulación de activos de reserva. Una conclusión significativa es que, dadas las asimetrías de los mercados de capitales, contar con liquidez es una forma viable de cobertura que garantiza la continuidad de las políticas monetarias y cambiarias ante perturbaciones reales y financieras. Como lección de política puede extraerse que la flexibilidad cambiaria no es un sustituto de las reservas. Las economías emergentes muestran una combinación de mayores niveles de reservas junto a mayor flexibilidad como estrategia para afrontar la creciente exposición a los shocks externos. Versión definitiva publicada en la serie "Estudios Económicos" N° 2 - Año 2006 

Clasificación JEL: C23, F30, F33

Portada documento de trabajo 14

Descargas

Publicado

01-12-2006

Cómo citar

Redrado, M., Carrera, J., Bastourre, D., & Ibarlucia, J. (2006). La política económica de la acumulación de reservas: Nueva evidencia internacional: Documentos de trabajo| 2006 | N 14. Documentos de Trabajo. recuperado a partir de https://bcra.ojs.theke.io/documentos_de_trabajo/article/view/413

Número

Sección

Artículos