Competencia Bancaria en Argentina: 1997-1999
Documentos de trabajo (serie original)| 2001 | N 20
Palabras clave:
Variaciones conjeturales, Empresas multi-producto, Índice de poder de mercadoResumen
Durante la última década, la industria bancaria argentina ha estado sujeta a importantes cambios regulatorios, aumento de la internacionalización y reestructuración. La forma en que este proceso ha afectado el grado de competencia es objeto de debate en Argentina, y se ha argumentado, siguiendo el paradigma estructura-conducta-rendimiento (SCP), que el aumento de la concentración podría haber socavado la competencia en los mercados bancarios. Sin embargo, mientras que según el enfoque anterior la concentración está necesariamente relacionada con una competencia deficiente, el nuevo enfoque de la organización industrial (NIO), que se basa en el comportamiento de maximización de beneficios de las empresas, ha enfatizado las debilidades de basarse en medidas de concentración para sacar conclusiones sobre la estructura del mercado. Este documento evalúa la competitividad de los mercados bancarios argentinos al extender el enfoque de Variaciones Conjeturales (CV) al caso de empresas multi-producto. Modelamos a los bancos argentinos como empresas de múltiples productos, que operan en dos mercados: minorista y corporativo, una clasificación adecuada para describir las características del sistema bancario argentino, donde algunos bancos están más orientados al mercado minorista y tienen una amplia red de sucursales y están más especializados en otorgar crédito a empresas. Medimos el grado de poder de mercado estimando un modelo de CV para un panel de bancos de 1997 a 1999. En lugar de evaluar una estructura de mercado específica, construimos un índice de poder de mercado que varía en un intervalo continuo. Esta medida permite determinar hasta qué punto los precios se desvían de los costos marginales, que es la pregunta relevante desde el punto de vista del bienestar. Encontramos que tanto para los mercados minorista como corporativo, están muy cerca de la solución competitiva. Finalmente, estos resultados se confrontan con las predicciones que podrían derivarse de medidas de concentración, según el enfoque SCP.
Clasificación JEL: L15, G10, C6
