Fuentes de crecimiento en la Argentina y en los Países Recientemente Industrializados del Este de Asia: ¿Podría pensarse en un milagro del crecimiento económico argentino?
Documentos de trabajo (serie original)| 1999 | N 6
Palabras clave:
Crecimiento económico, Productividad, Productividad Total de los FactoresResumen
La Argentina ha estado creciendo a una tasa notable, en años recientes. Al respecto, en este trabajo, se identifican las fuentes del crecimiento económico de la Argentina, a partir de la propuesta de la teoría neoclásica del crecimiento, durante el período 1977/98 (posterior a la Reforma Financiera) y, en particular, en los años de vigencia del Plan de Convertibilidad (1991/98). Mientras la acumulación de insumos desempeñó un papel moderado en el crecimiento económico argentino, en el período de la Convertibilidad, el rápido crecimiento de la productividad total de los factores sería la variable que explicaría la mayor parte del crecimiento económico de esos años. Desde que las reformas económicas fueron implantadas, el crecimiento de la productividad se convirtió en la fuerza más significativa del impulso de la economía argentina. En contraste, en los llamados Países Recientemente Industrializados del Este de Asia (“East Asian Nics”) el rápido crecimiento del producto se explicaría principalmente por el rápido crecimiento de los insumos, existiendo menor evidencia de mejoras en la eficiencia. En la hipótesis de Krugman/Young, profesores del MIT, el crecimiento económico que se basa principalmente en la expansión de insumos, más bien que en el crecimiento de la productividad, estaría inevitablemente sujeto a retornos decrecientes. Por ello, algunos economistas podrían llegar a pensar que, en lugar de un “milagro” de los “East Asian Nics”, correspondería hablar más bien de un “milagro” del crecimiento económico argentino.
Clasificación JEL: E25, O4, O5
