Desdolarización Financiera en Argentina: Cuando el viento siempre sopla desde el Este
Documentos de trabajo| 2023 | N 106
Palabras clave:
Dolarización, Sustitución de activos, Intermediación financieraResumen
La dolarización obstaculiza la intermediación financiera en la moneda nacional, lo cual es perjudicial para el crecimiento económico y el desarrollo. Una amplia rama de la literatura sobre dolarización financiera se basa en la teoría de carteras. La dolarización de las carteras de ahorro es el resultado de una selección óptima de cartera media-varianza. En este documento, utilizamos un enfoque de selección de cartera óptima para analizar la histeresis de la dolarización financiera en Argentina. Basándonos en la experiencia histórica de nuestro país, modelamos las expectativas de los agentes utilizando distribuciones de probabilidad de segundo orden, lo que nos permite incorporar un sesgo positivo en la distribución subjetiva de los retornos en dólares. Este sesgo surge de las percepciones subjetivas sobre la insostenibilidad del régimen actual. Bajo el esquema analítico propuesto, en contextos en los que los hogares y las empresas enfrentan dificultades para identificar señales informativas sobre la sostenibilidad del régimen cambiario actual, las medidas políticas destinadas a promover la desdolarización financiera pueden generar comportamientos no deseados. Por ejemplo, el argumento usualmente planteado del enfoque media-varianza sobre el aumento de la volatilidad del tipo de cambio real en relación con la volatilidad de la moneda nacional (inflación) podría percibirse como un aumento en la probabilidad subjetiva de cambio de régimen, llevando a un reequilibrio de carteras hacia la moneda extranjera, con resultados opuestos a los esperados.
Clasificación JEL: E52 ; F36 ; F41 ; G11
