Las economías emergentes y la arquitectura financiera internacional: El "privilegio exorbitante" del dólar es solo el síntoma de un problema estructural

Autores/as

  • Jan Kregel Instituto Levy de Economía, Estados Unidos

Palabras clave:

Arquitectura Financiera Internacional, Coordinación De Políticas, Dólar, Economías Emergentes, Moneda De Reserva Internacional, Sistema Monetario Internacional, Política Monetaria

Resumen

La respuesta de política del mundo desarrollado a la reciente crisis financiera ha generado un coro creciente de críticas al sistema financiero internacional por parte de los funcionarios gubernamentales de los mercados emergentes, relacionadas con las guerras cambiarias generadas por las políticas monetarias extraordinarias adoptadas por los bancos centrales de los países desarrollados. Las soluciones propuestas a esta problemática, como mayor coordinación de políticas, reemplazo del dólar por una moneda internacional de reserva y la creación de instituciones regionales para reemplazar al FMI dominado por Estados Unidos, no solo no consiguieron un apoyo significativo en el pasado sino que es poco probable que resuelvan las falencias denunciadas actualmente por las economías emergentes. Se sugiere, en cambio, avanzar en varias de las alternativas rechazadas en el debate anterior a Bretton Woods, como las cámaras o uniones compensadoras, las cuales podrían servir de base para un sistema financiero más estable y mejor adaptado a las necesidades de las economías emergentes.

Clasificación JEL: E42 ; E44 ; E52 ; F33 ; G01

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-12-2015

Cómo citar

Kregel, J. (2015) «Las economías emergentes y la arquitectura financiera internacional: El “privilegio exorbitante” del dólar es solo el síntoma de un problema estructural», Ensayos Económicos, (73), pp. 27–56. disponible en: https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/143 (accedido: 28 abril 2025).

Número

Sección

Artículos