Cuotas y poder de voto en el FMI: Teoría y evidencia

Autores/as

  • Martín Gonzalez-Eiras Universidad de San Andrés, Argentina

Palabras clave:

Organizaciones Internacionales, Ajuste De Cuenta Corriente, Reglas Óptimas De Votación

Resumen

Los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) aportan recursos a un fondo común con el fin de proveer créditos. La cuota de un miembro, su participación en el capital del FMI, no sólo determina su contribución financiera sino también la ponderación de sus votos y, por ende, su influencia en el organismo. Recientes debates sobre los métodos para la determinación de las cuotas condujeron a la aprobación en abril de 2008 de una reforma parcial del sistema vigente. Con el objetivo de contribuir a este debate, estudiamos la regla óptima de votación en el FMI. Para ello adaptamos el modelo de Barberà y Jackson (2006) de reglas de votación óptimas en federaciones heterogéneas. El modelo predice que los votos de cada país deben ser ponderados de acuerdo con su participación en el comercio internacional, el ingreso per cápita y el nivel de reservas internacionales.

Clasificación JEL: D72 ; F32 ; F33 ; F41

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-09-2009

Cómo citar

Gonzalez-Eiras, M. (2009) «Cuotas y poder de voto en el FMI: Teoría y evidencia», Ensayos Económicos, (55), pp. 57–92. disponible en: https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/329 (accedido: 15 mayo 2025).

Número

Sección

Artículos