Centro y periferia: La propagación de la crisis a las economías latinoamericanas

Autores/as

  • Sebastián Katz Banco Central de la República Argentina; Universidad de Buenos Aires, Argentina; Universidad de San Andrés, Argentina

Palabras clave:

América Latina, Centro y Periferia, Coordinación Global, Crisis Financiera, Crisis Subprime, Desacoplamiento, Mecanismos de Transmisión Globales, Políticas Contracíclicas

Resumen

Si bien la crisis internacional fue percibida inicialmente como un evento limitado a un segmento particular de los sistemas financieros de las economías centrales, pronto alcanzó dimensiones globales a través de diversos mecanismos de transmisión, poniendo en cuestión la hipótesis del denominado decoupling. Las economías de América Latina enfrentaron este nuevo escenario bajo condiciones mucho más robustas que en experiencias previas de crisis. El buen desempeño macroeconómico de la región durante el quinquenio previo al inicio de la crisis redujo la vulnerabilidad de estas economías, e incrementó los grados de libertad de las autoridades de política económica para llevar a cabo políticas contracíclicas en el nuevo contexto internacional. A pesar de los esfuerzos realizados por estas economías, una respuesta integral de política exigirá el compromiso de recursos y la coordinación por parte de las principales economías desarrolladas del globo. En este sentido, los desafíos de política no se circunscriben a las economías emergentes, sino que implican un esfuerzo de coordinación global.

Clasificación JEL: F42 ; F44 ; G01

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-06-2009

Cómo citar

Katz, S. (2009) «Centro y periferia: La propagación de la crisis a las economías latinoamericanas», Ensayos Económicos, (53, 54), pp. 117–166. disponible en: https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/346 (accedido: 29 abril 2025).

Número

Sección

Artículos