La hipótesis estructural en la teoría de la inflación

Autores/as

  • Alfredo Canavese Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; Universidad de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

Inflación, Inflación Estructural, Mecanismos de Propagación, Política Monetaria, Planes de Estabilización

Resumen

La teoría estructural de la inflación se basa en una hipótesis que relaciona precios con estructura del sistema económico. Si un cambio estructural requiere un ajuste de precios relativos, con inflexibilidad de precios monetarios a la baja y una política monetaria pasiva se genera un proceso inflacionario. La teoría estructural de la inflación no requiere como condición necesaria para el aumento sostenido de precios la existencia de demanda agregada excedente, pero la aparición de inflación sostenida presupone la existencia de mecanismos de propagación o de la reiteración en el tiempo de los cambios estructurales (o ambos). El propósito de este trabajo es mostrar la existencia de una equivalencia formal entre los modelos de inflación estructural construidos en base a las hipótesis de los estructuralistas latinoamericanos en la década de los sesenta, centradas en los estrangulamientos del sector agrícola y del sector externo que genera el desarrollo económico, y aquellos formalizados por estructuralistas europeos en esta década, que prestan más atención a la relación entre cambios dispares en las productividades sectoriales del trabajo y cambios uniformes en los salarios.

Clasificación JEL: E31 ; E52

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-12-1979

Cómo citar

Canavese, A. (1979) «La hipótesis estructural en la teoría de la inflación», Ensayos Económicos, (11), pp. 29–46. disponible en: https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/621 (accedido: 2 mayo 2025).

Número

Sección

Artículos