Ensayos Económicos
https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra
<p>Ensayos Económicos está orientada a la publicación de artículos de economía de carácter teórico, empírico o de política aplicada que se refieran tanto a la economía argentina como al ámbito internacional. Esta revista busca propiciar el diálogo entre las distintas escuelas del pensamiento económico para contribuir a diseñar y evaluar las políticas adecuadas para sortear los desafíos que la economía argentina enfrenta en su proceso de desarrollo. De frecuencia semestral, se publica en mayo y noviembre de cada año.</p>Banco Central de la República Argentinaes-ESEnsayos Económicos0325-3937In memoriam Roberto Cortés Conde
https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/666
<p>Ensayos Económicos realiza un homenaje a Roberto Cortés Conde, uno de los principales historiadores económicos de Argentina, recientemente fallecido, a través de un texto de Javier Ortíz Batalla, que repasa su vida y sus principales aportes a la historiografía económica. </p>Javier Ortíz Batalla
Derechos de autor 2025
2025-04-012025-04-0184510De la Caja de Conversión al Banco Central
https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/667
<p>Este trabajo analiza la crisis económica de 1930 en Argentina, destacando sus causas, desarrollo y las respuestas gubernamentales, en comparación con lo que sucedió en los países estudiados por Bernanke y James (1990). A diferencia de la crisis estadounidense, marcada por un colapso bursátil y financiero, en Argentina la crisis fue impulsada por el desplome de los precios agropecuarios, lo que afectó severamente los ingresos públicos y privados, desencadenando problemas en el sistema bancario y una recesión generalizada. Se examinan las medidas adoptadas por los gobiernos de Irigoyen, Uriburu y Justo entre 1929 y 1935, para determinar si estas respuestas buscaron mitigar los efectos contractivos o fueron reacciones pragmáticas ante la gravedad de los acontecimientos, y se comparan los efectos de la crisis en el país en relación a los estudiados en el caso de otros países. También, se estudia cuál fue el papel que tuvieron las instituciones monetarias existentes, en particular la Caja de Conversión, con sus notables modificaciones en 1931 y 1932, y el Banco Central creado en 1935.</p> <p> </p> <p><strong>Clasificación JEL:</strong> N10; N16</p>Roberto Cortés Conde
Derechos de autor 2025
2025-04-012025-04-01841153El Plan Real treinta años después. Algunas reflexiones de política
https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/668
<p>El 30º aniversario del Plan Real de Brasil destaca su éxito al poner fin a la hiperinflación y establecer la estabilidad monetaria más duradera del país. Implementado en 1994, el plan utilizó estrategias innovadoras, como un tipo de cambio flotante y con tendencia a la apreciación, rompiendo las expectativas inflacionarias sin la rigidez de un sistema de caja de conversión. Reformas clave, incluida una mayor independencia del banco central, fortalecieron la gobernanza monetaria, mientras que los mecanismos del mercado presionaron a los responsables políticos para implementar ajustes fiscales y estructurales. Las lecciones de fracasos pasados subrayaron la necesidad de reformas sostenidas más allá de los logros iniciales. A pesar de las críticas por una prolongada dependencia del tipo de cambio, el plan aprovechó los mecanismos de mercado para impulsar las reformas. Estos esfuerzos culminaron en la adopción de metas de inflación y un tipo de cambio flotante a finales de los años 90, reforzando el proceso de estabilización. En última instancia, el éxito del Plan Real se basó en su adaptabilidad, uso estratégico del tipo de cambio y aplicación gradual de reformas fundamentales, consolidando su legado como un modelo de estabilización en condiciones desafiantes.</p> <p><br /><strong>Clasificación JEL:</strong> E31; E50; E65</p>Gustavo H. B. Franco
Derechos de autor 2025
2025-04-012025-04-01845492Experiencias de estabilización económica: El caso del Perú 1990-1991
https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/669
<p>Similar a otras economías latinoamericanas, el Perú atravesó uno de los periodos más severos de desequilibrios macroeconómicos reflejados en tasas de inflación de hasta cuatro dígitos en los ochenta. Luego de varios intentos fallidos de estabilización (llamados “paquetazos”) por combatir la hiperinflación, con ajustes significativos del tipo de cambio (del sistema de tipos de cambios múltiples) y ajustes fiscales parciales, se realizó un novedoso programa de estabilización en 1990 coincidiendo con el cambio de gobierno. Este programa fue el primero en Latinoamérica que utilizó el control de agregados monetarios con un abandono permanente del régimen de tipo de cambio fijo y tuvo dos claras etapas. La primera, entre agosto de 1990 y enero de 1991, se centró en eliminar el financiamiento del Banco Central al fisco y en reestablecer los mecanismos del mercado en la determinación de los precios, las tasas de interés y el tipo de cambio. La segunda etapa comenzó en febrero de 1991 con la liberalización total de los estrictos controles cambiarios y de capitales, lo que incentivó la repatriación de capitales. Se consolidó un sistema bimonetario en donde la moneda nacional recuperó gradualmente la confianza de los agentes económicos en un proceso que aún continúa, para lo cual fue crucial la instauración de la institucionalidad de las políticas macroeconómicas; en especial, la autonomía del banco central y la disciplina fiscal. Este proceso constituye un hito fundamental para la economía peruana, que divide claramente un antes de desequilibrios macroeconómicos persistentes e ineficiente asignación de los recursos y un después que presenta una estabilidad macroeconómica sostenida que promueve el crecimiento económico.</p> <p> </p> <p><strong>Clasificación JEL:</strong> E31; E42; E44; E52; E58; N26</p>Adrián Armas RivasZenón Quispe Misaico
Derechos de autor 2025
2025-04-012025-04-018493129Uruguay: una historia de estabilización de la inflación y desdolarización en tres (?) pasos
https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/671
<p>Este trabajo analiza el proceso de estabilización de la inflación en Uruguay, destacando los desafíos y aprendizajes históricos. Durante décadas, el país enfrentó episodios de alta inflación, con fallidos intentos de estabilización basados en tipos de cambio fijos que culminaron en crisis de balanza de pagos y aumentos del déficit fiscal financiado monetariamente. El plan de estabilización implementado en los años 90 marcó un punto de inflexión, combinando una banda de flotación cambiaria reptante como ancla nominal, un ajuste fiscal significativo y reformas estructurales en áreas como la seguridad social, el sistema financiero y el sector público. Uruguay consolidó una inflación baja desde 1998 y aunque el plan derivó en la crisis de 2002, la política monetaria mantuvo firme su compromiso de evitar el financiamiento inflacionario del déficit, clave para preservar los avances en materia inflacionaria. La experiencia uruguaya resalta la importancia de anclas fiscales sólidas, reformas estructurales y regulaciones prudenciales para estabilizar una economía. Sin embargo, el fenómeno de la dolarización persiste como desafío económico y cultural, así como el desarrollo de los mercados en moneda local.</p> <p> </p> <p><strong>Clasificación JEL:</strong> E31; E50; E65</p>Gerardo Licandro
Derechos de autor 2025
2025-04-012025-04-0184130140Pronóstico de inflación de corto plazo en Argentina con modelos Random Forest
https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/672
<p>El presente trabajo examina el desempeño de los modelos Random Forest para pronosticar la inflación mensual de corto plazo en Argentina, especialmente para el mes en curso o el inmediato posterior. Utilizando una base de datos con indicadores en frecuencia mensual desde 1962, se concluye que estos modelos alcanzan una precisión de pronóstico estadísticamente comparable al consenso de analistas de mercado relevado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y a los modelos econométricos tradicionales. Una ventaja que ofrecen los Random Forest es que, al ser modelos no paramétricos, permiten explorar efectos no lineales en la capacidad predictiva de ciertas variables macroeconómicas sobre la inflación. Se encuentra, entre otras cosas, que: 1) la relevancia relativa de la brecha cambiaria para pronosticar la inflación crece cuando la brecha entre el tipo de cambio paralelo y el oficial supera 60%; 2) el poder predictivo del tipo de cambio sobre la inflación aumenta cuando las reservas internacionales netas del BCRA son negativas o cercanas a cero (específicamente, menores a USD 2.000 millones); 3) la relevancia relativa de la inflación rezagada y de la tasa de interés nominal para pronosticar la inflación del mes siguiente crece cuando aumenta el nivel de inflación y/o el nivel de la tasa de interés.</p> <p> </p> <p><strong>Fecha de presentación: </strong>18-09-2024</p> <p><strong>Fecha de aprobación: </strong>25-11-2024</p> <p><strong>Clasificación JEL:</strong> C14; E31; E37</p>Federico D. Forte
Derechos de autor 2025
2025-04-012025-04-0184141159La medición de las expectativas de inflación en Argentina: consultoras económicas versus mercados financieros
https://bcra.ojs.theke.io/ensayos_economicos_bcra/article/view/673
<p>La inflación de los últimos años en Argentina ha sido elevada y volátil, lo que torna cada vez más importante pronosticarla correctamente en el corto plazo. Este trabajo compara el poder predictivo de las proyecciones de inflación mensual realizadas por consultores económicos encuestados por el Banco Central mediante el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) y la inflación implícita (break-even) en los mercados financieros, obtenida ajustando modelos de Nelson-SiegelSvensson sobre curvas cupón cero. Los resultados sugieren que las expectativas del REM fueron una mejor referencia para pronosticar la evolución de la inflación en Argentina en el corto plazo durante 2020-2023.</p> <p> </p> <p><strong>Fecha de presentación: </strong>7-10-2024</p> <p><strong>Fecha de aprobación: </strong>26-11-2024</p> <p><strong>Clasificación JEL:</strong> E31; E44; E47</p>Patricio J. Temperley
Derechos de autor 2025
2025-04-012025-04-0184160189