Los índices de difusión, una propuesta para ciclos económicos volátiles

Nota técnica 5

Autores/as

  • Pedro Elosegui Banco Central de la República Argentina
  • Mirta Gonzales Banco Central de la República Argentina
  • María Cecilia Pérez Banco Central de la República Argentina
  • Máximo Sangiácomo Banco Central de la República Argentina

Resumen

Los índices de difusión, utilizados por los bancos centrales para sintetizar información proveniente de sus encuestas correlacionan y complementan, según la evidencia, el ciclo económico reflejado en las estadísticas oficiales. Los Índices de Difusión se basan usualmente en el balance de opiniones y presentan sesgos de respuesta por diferencias potenciales en la valoración relativa y, en casos subjetiva, de los cambios en las variables. El índice de Difusión en el Margen (IDM) corrige este sesgo al calcular el balance de respuestas en base a la diferencia (de signo) entre la respuesta en cada período y la tendencia promedio individual a lo largo del tiempo. Sin embargo, con el transcurso del tiempo el promedio de respuestas de cada encuestado varía, especialmente en contextos volátiles, por lo que pueden modificarse las valoraciones pasadas al compararse con este nuevo promedio, modificando el índice agregado (y la amplitud del ciclo observado) en períodos pasados. Para corregir este sesgo se propone un índice de difusión en el margen fijo (IDMF), que registra el IDM y lo retiene fijo en cada período. El IDMF recoge la percepción de las empresas en cada período y es invariante al paso del tiempo (y al cambio de la visión individual promedio). La presente nota introduce el IDMF y lo compara con el IDM utilizando microdatos cualitativos de la Encuesta de Perspectiva Económica del BCRA. Ambos indicadores son de utilidad para el seguimiento del ciclo económico, particularmente volátil, observado en Argentina durante dicho período.

Descargas

Publicado

01-11-2022 — Actualizado el 01-11-2022

Versiones

Número

Sección

Artículos