Estructura de la red y fragmentación de los mercados interbancarios de la Argentina
Documentos de trabajo| 2021 | N 96
Palabras clave:
Análisis de redes, Mercado interbancario, Fragmentación bancaria, Banco central, Política monetaria, ArgentinaResumen
El trabajo estudia la estructura de red y la fragmentación del mercado interbancario de Argentina, considerando tanto el segmento no garantizado (CALL) como el garantizado (REPO). El objetivo es determinar si existe fragmentación en el mercado interbancario, y sus potenciales implicancias en términos de política monetaria y estabilidad financiera. Aplicando teoría de redes, se identifican distintas estructuras y comportamientos en las redes de transacciones al interior de los diferentes segmentos del mercado. Asimismo, se aproxima la distribución teórica que mejor ajusta a la distribución empírica de grados de las redes de préstamos interbancarios. En base a métricas topológicas tradicionales, se encuentra que, aunque el mercado garantizado tiene menos participantes, sus nodos están más conectados que en el no garantizado. Adicionalmente, las relaciones en el no garantizado tienden a ser menos estables, tal como se observa durante la crisis cambiaria de 2018, con una estructura más volátil y vulnerable a shocks negativos. El análisis identifica dos “sub-redes” que conviven al interior del mercado de REPO: una basada en las transacciones garantizadas por bonos del Tesoro (REPO-T) y otra distinta basada en las operaciones garantizadas por letras del banco central (REPO-CB). Los indicadores de conectividad son significativamente más estables en el mercado REPO-T que en el mercado REPO-CB. Los cambios en el sesgo de política y condiciones monetarias parecen tener un impacto más pronunciado en el segundo que en el primer mercado. Los niveles de conectividad dentro del mercado REPO-T se mantienen relativamente menos afectados ante los movimientos (en ocasiones pronunciados) de los otros segmentos del mercado, que están más intensamente correlacionados con los cambios en la política monetaria.
Clasificación JEL: C2, C12, G21, G28
