El impacto asimétrico de las restricciones al financiamiento en Argentina: Comparación por sector, tamaño y origen del capital (1995-2003)

Documentos de trabajo| 2007 | N 24

Autores/as

Palabras clave:

Restricciones al financiamiento, Impacto sectorial, Argentina, Inversión, Activos líquidos y flujo de fondos

Resumen

En el presente trabajo se analiza la evolución y el alcance diferencial de las restricciones al financiamiento en las empresas relevadas por la Encuesta de Grandes Empresas (ENGE) del INDEC, para el período 1995-2003. El principal objetivo del estudio consiste en diferenciar los resultados no solamente por tamaño de empresa, sino también por sector de actividad y origen del capital accionario. Entre los hallazgos más relevantes se destaca la existencia de restricciones al financiamiento que afectaron principalmente a las empresas de menor tamaño, del sector industrial y con accionistas controlantes de origen nacional. Estas empresas presentan una estructura financiera poco apalancada, con fuerte presencia de pasivos no financieros, deuda de corto plazo, tasas de interés implícitas elevadas, significativa acumulación de activos líquidos, política de dividen dos errática o inexistente, y una sensible propensión al autofinanciamiento de la inversión. En el otro extremo, las empresas de mayor tamaño, provenientes de los sectores mineros, extractivos o de servicios (con un capital accionario predominantemente extranjero) parecieran haber sido las menos afectadas por las restricciones al financiamiento.

Clasificación JEL: E22, E44 y E51

Portada documento de trabajo 24

Descargas

Publicado

01-10-2007

Cómo citar

Elosegui, P., Blanco, E., Español, P., & Panigo, D. (2007). El impacto asimétrico de las restricciones al financiamiento en Argentina: Comparación por sector, tamaño y origen del capital (1995-2003): Documentos de trabajo| 2007 | N 24. Documentos de Trabajo. recuperado a partir de https://bcra.ojs.theke.io/documentos_de_trabajo/article/view/402

Número

Sección

Artículos