La paradoja de Feldstein-Horioka: Una nueva visión a nivel de sectores institucionales
Documentos de trabajo| 2006 | N 3
Palabras clave:
Paradoja Feldstein-Horioka, Sectores institucionales, Datos de panelResumen
Empleando una muestra no balanceada de países de la OCDE para el período 1970-2003, nuestro trabajo contribuye a la literatura empírica sobre la paradoja de Feldstein-Horioka a través de tres innovaciones principales: primero, estimamos, por primera vez, regresiones entre inversión y ahorro a nivel de los sectores institucionales (familias, empresas y gobierno), además de los usuales ejercicios con datos nacionales; segundo, analizamos en detalle las implicancias de diferenciar los períodos de déficit y de superávit de cuenta corriente; por último, utilizamos técnicas modernas de datos de panel para atender el problema de endogeneidad y para distinguir efectos de corto y largo plazo. Después de descartar la influencia de factores comunes, las conclusiones fueron las siguientes: (i) el coeficiente nacional de Feldstein-Horioka se ubica en torno a 0,5, pero los coeficientes sectoriales son mucho más bajos e incluso no significativamente distintos de cero; (ii) tal coeficiente positivo a nivel nacional no reflejaría fricciones en los mercados de crédito internacionales sino más bien una política fiscal de objetivo de cuenta corriente; (iii) sin embargo, cuando se discrimina entre años de déficit y de superávit de cuenta corriente, surge una elevada y significativa correlación a nivel nacional, de las familias y de las empresas para los períodos de déficit, sugiriendo que las imperfecciones crediticias todavía juegan un papel para el sector privado (pero no para el sector público) y también es destacable que la correlación a nivel de las familias se mantiene positiva, aunque baja, para los períodos de superávit; y (iv) contra la expectativa de un coeficiente unitario en el largo plazo para satisfacer la restricción presupuestaria intertemporal, encontramos una relación de largo plazo de 0,75 a nivel nacional, 0,6 a nivel de las empresas y un efecto marginal o no significativo a nivel de las familias y el gobierno. Finalmente, contrastamos esta nueva evidencia para países desarrollados con los casos de Argentina y Chile en las últimas décadas, extrayendo lecciones relevantes de cara a la política fiscal y de apertura financiera externa.
